COMUNICACION

VANGUARDISMO
Conocemos como vanguardismo o avant-garde al movimiento que abarcó diversas corrientes artísticas y literarias que surgieron a inicios del siglo XX en medio de difíciles circunstancias políticas, sociales y económicas.

De ahí que el vanguardismo se caracterizó por trastocar los cánones de las artes y de la literatura al imponer nuevas posturas estéticas, la libre expresión y el rechazo de un pasado trastocado por la Primera Guerra Mundial, la Revolución Soviética y la pérdida de valores.
El vanguardismo tuvo su mayor desarrollo en Europa, en especial en Francia, y más tarde en Hispanoamérica, sobre todo en Argentina y México.
Asimismo, se expandió en todas las expresiones culturales, incluso llegó a situarse en discursos políticos, como el reciente fascismo en Europa, para valerse del pensamiento vanguardista a fin de ganar liderazgo y adeptos.
Los vanguardistas aparecieron en medio de una realidad que experimentaba la fuerza de la barbarie, la lucha armada por la soberanía de los países y demás dificultades, de allí que el resultado de estas obras resulte deslumbrante al imponer una nueva tendencia artística y literaria que estremece los sentidos.
El vanguardismo fue el resultado de la convulsión social en un momento histórico y único que renovó la concepción del arte.
Cabe mencionar que en muchos grupos vanguardistas hasta se redactaron manifiestos en los cuales exponían las bases de sus creaciones artísticas como, por ejemplo, el movimiento del dadaísmo y el futurismo.

Contexto histórico del vanguardismo

El vanguardismo surgió en medio de una época de constantes enfrentamientos armados que tuvieron lugar en Europa en la primera parte del siglo XX, entre los que destacan la Primera Guerra Mundial entre los años 1914 y 1918, incluso, hasta la recesión económica que surgió en 1929 en Wall Street, Estados Unidos.
Sin embargo, también fueron años en los que se llevó a cabo un importante desarrollo tecnológico y científico que impulsó la industrialización, medios de transporte más eficaces, así como nuevas maneras de entender los estudios y teorías sobre la economía, la sociedad y la psicología.
Por tanto, fue el momento en que los artistas reaccionaron contra las tendencias artísticas anteriores y decidieron alinearse hacia el futuro.
Entre los años 1907 y 1909 los artistas Pablo Picasso y Georges Braque fueron los primeros en exponer las tendencias vanguardistas con el cubismo.
Ya para el año 1910 se estaban desarrollado nuevas tendencias artísticas que renovaban y rompían profundamente con los esquemas tradicionales.
De allí que los movimientos vanguardistas buscaban enaltecer el inconsciente, lo absurdo y lo irracional, contrarrestar el sentimentalismo, experimentar nuevas tendencias, romper con lo tradicional, expresar el mundo interior del artista, entre otros.

Comentarios